NOTICIAS NACIONAL | CORONAVIRUS | SANIDAD
La pandemia del covid-19 ha acentuado un problema que ya existía desde los recortes del 2010, las listas de espera. Hace un año ya eran motivo de preocupación, pero ahora lo son aún más al haber aumentado el tiempo de espera entre un 50% y un 90%.

Cerrarán bares y restaurantes en Cataluña hasta fin de mes
Madrid se queda confinado y sin puente al declararse el estado de alarma
Sant Boi possa en marxa nous ajuts a famílies i joves en forma de targeta moneder
Estas cifras se convierten en motivo de sufrimiento e inquietud por ambos lados, los pacientes y los expertos, que temen que estos retrasos causen un empeoramiento en la detección de enfermedades a tiempo como el cáncer y aumente el índice de mortalidad. Pues ya existen varios casos de personas fallecidas por no haber podido ser atendidas a tiempo.
El coronavirus evidenció las complicaciones que conllevaba una crisis sanitaria, especialmente en hospitales y centros de atención primaria desbordados.
Varios sanitarios opinan que “en la primera ola podía ser entendible que no fuera prioritario los pacientes crónicos, pero que en esta segunda ola, no debería permitirse que los pacientes no covid sufran las consecuencias y se sigan aplazando citas, diagnósticos e intervenciones”.
A esto se suma, el descenso de pacientes dispuestos a asistir al médico, a pesar de tener síntomas, por miedo al contagio en los hospitales y a intentar aguantar lo máximo posible sin tener que acudir.
Por otra parte, las sociedades médicas muestran su preocupación, por el efecto de acumulación, al llegar la nueva temporada de enfermedades respiratorias y el resto de patologías habituales.