top of page

Sólo un 5,2% de los españoles han desarrollado inmunidad contra el Covid-19

NOTICIAS | CORONAVIRUS | INMUNIDAD


La segunda oleada del estudio de seroprevalencia pone de manifiesto que sólo alrededor de 2,5 millones de españoles han generado anticuerpos IgG contra el coronavirus SARS-CoV-2. Es decir, un 5,2% de la población ha desarrollado inmunidad. El dato es aún preliminar y se mantiene en la misma línea que los resultados de la primera oleada que concluyó una prevalencia del 5%.

Aun estamos muy lejos de conseguir la inmunidad de grupo. Según el epidemiólogo Daniel López Acuña "Necesitaríamos tres ciclos epidémicos más o una vacuna para alcanzar la inmunidad de grupo, pero ésta es una información útil para planificar el futuro y estimar magnitud de riesgos y de recursos para un probable rebrote en otoño. Nadie tiene la certeza de lo que ocurrirá, pero hay una probabilidad considerable de un nuevo ciclo epidémico para otoño”.



Viladecans presenta un pla de 4 milions d'euros per reactivar l'activitat de la ciutat

Bellvitge lidera un ensayo clínico para reducir las secuelas pulmonares post-coronavirus

El coronavirus amenaza a las familias catalanas más pobres


Por esto advierte de los riesgos de no mantener las distancias sociales, participar en escenarios gregarios y aglomeraciones.


“Hay que ajustarse a las reglas si no queremos volver a estar confinados de nuevo”

Al igual que en el primer estudio, las provincias del centro de la península muestran una mayor incidencia. Seis provincias muestran una prevalencia superior al 10%. Soria cuenta con un 14,7; Cuenca, un 14,2%; Segovia, un 12,6%; Albacete, un 11,6%; Madrid, un 11,4% y Guadalajara, 10,5%. Precisamente, la prevalencia aumenta en las ciudades más grandes, aquellos núcleos con más de 100.000 habitantes. Un 6,8% de estas poblaciones habría pasado el virus, frente a un 6,4% de la primera oleada. En el lado contrario, la prevalencia más baja se observa en Huelva, con un 1,2%. Le siguen Asturias, Tarragona y Murcia, todas con un 1,6%.

El estudio N-Covid ha contado con la participación de 63.564 personas, casi 3.000 más que en la primera ola de esta encuesta elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Salud Carlos III (Isciii). La directora del Isciii ha destacado "la alta adherencia", ya que un 95% de los participantes de la primera oleada han continuado en la segunda.

Nadie tiene la certeza de lo que ocurrirá, pero hay una probabilidad considerable de un nuevo ciclo epidémico para otoño”.

La tasa de contagios es ligeramente superior en las mujeres que en los hombres: un 5,4% frente a un 5,01%. La prevalencia en personas mayores es ligeramente superior. En personas entre 65 y 69 años es del 6,6%; en el grupo de entre 70 y 74, del 7,3%; entre los 75 y los 79, del 6,4%.

Otra de las conclusiones del estudio es que el 80,5% de los participantes en que declara haber dado positivo en una PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG. En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas. Resulta especialmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato. En concreto, en un 40%. En cuanto a los participantes asintomáticos, a un 2,8% se les detectó anticuerpos IgG.

Existe un 0,8% de participantes que siendo negativos en anticuerpos en la primera ronda han seroconvertido en esta segunda. Destacan los casos de Ávila, Valladolid y Palencia, con valores cercanos al 2%, y los de Madrid, Soria y Segovia con un 1,5%.


#coronavirus #inmunidad #confinamiento

0 comentarios

REGISTRA'T PER SER EL PRIMER EN REBRE LES NOVES NOTÍCIES DE LA NOSTRA WEB

bottom of page