NOTICIAS NACIONAL | ROBÓTICA | EMPLEO
La llegada de la pandemia del coronavirus ha trastocado las economías de todo el mundo, lo que ha contribuido a acelerar las fórmulas creadas para adaptarse a esta nueva situación, como es la robotización.
Un estudio publicado por la fundación WEF (El Foro Económico Mundial) titulado “El futuro del trabajo Reporte 2020” sugiere que en apenas cinco años, para el 2025, el reparto de tareas será del 50% entre humanos y robots, lo que podría dar como resultado a un aumento de la desigualdad.

Cerrarán bares y restaurantes en Cataluña hasta fin de mes
Madrid se queda confinado y sin puente al declararse el estado de alarma
Sant Boi possa en marxa nous ajuts a famílies i joves en forma de targeta moneder
"Para el año 2025, los empresarios dividirán a partes iguales el trabajo entre personas y máquinas", señala el informe, que prevé un incremento de la automatización en compañías enfocadas en el tratamiento de información y los datos, así como en los puestos administrativos y trabajos manuales rutinarios.
“La automatización y una nueva división del trabajo entre los seres humanos y las máquinas desplazarán 85 millones de empleos en todo el mundo en empresas medianas y grandes de 15 industrias y 26 economías”, recalca el análisis, pero también advierte que el aumento de la presencia de máquinas “puede permitir la aparición de otros 97 millones de puestos de trabajo, principalmente en sectores como los cuidados, las industrias tecnológicas de la Cuarta Revolución Industrial, como la inteligencia artificial, y en los campos de creación de contenidos”.
Este cambio distributivo del trabajo preocupa sobre todo a los sindicatos, que piensan en ese grupo de trabajadores que podría quedarse al margen. “A lo que nos lleva el futuro de la implantación tecnológica es a una reducción drástica de empleo tal y como lo conocemos. Se habla mucho de la formación para que esos nuevos nichos de empleo puedan ser ocupados. Pero por mucho que queramos correr, ya hay una parte de la población que no va a tener la posibilidad de acceder a ellos”, alerta Gonzalo Pino, secretario de Política Sindical de UGT.
El informe del WEF señala que "En 2025, el pensamiento analítico, la creatividad y la flexibilidad se encuentran entre las principales habilidades necesarias"